viernes, 22 de agosto de 2008

Todo cambia

Si hay algo a lo que nos hemos acostumbrado es al cambio. Así que nada sorprende una canción que se titule “Todo cambia”. Lo que si sorprende es escuchar a dos presidentes de gobierno cantarla y bailarla (con más o menos acierto). Fue el 15 de augusto en Asunción, y el dúo estuvo formado por Fernando Lugo, nuevo presidente paraguayo, y Hugo Chávez. Nos preguntábamos si influye o no quién canta una canción así que además de la versión Lugo-Chávez os pasamos otro link donde es Mercedes Sosa quién canta. Las diferencias son notables y también las similitudes.


Más allá de la anécdota, el momento era histórico. Después de 61 años un nuevo partido (una alianza de partidos) accedía al poder en Paraguay, un país relativamente pequeño e ignorado en la política internacional. El nuevo presidente, ex-obispo de la Teología de la Liberación, ha sido capaz de entusiasmar de nuevo a los paraguayos con la idea de que el cambio es posible.

Aunque la gente sabe que el cambio es difícil se percibe cierta esperanza y se espera que el nuevo gobierno no defraude. Todo cambia y ojalá que para Paraguay sea a mejor.

miércoles, 20 de agosto de 2008

De vuelta a Buenos Aires

Acabó nuestro verano europeo (europeo porque coincidió con julio y agosto) y ya estamos de vuelta a Buenos Aires, en pleno invierno. Como nos sorprendió que muchos de vosotros nos preguntaseis por el blog, así que vamos a volver a actualizarlo y escribir algo más.

Es extraño esto de vivir con la estaciones cambiadas y pasar del verano al invierno. Pero debemos decir que hasta ahora no ha sido duro, al menos nada que un buen abrigo no nos haga soportar. Además es en invierno, cuando creo, que Buenos Aires es más Buenos Aires. Es más gris. Es mucho más meláncolica, sin duda. Muchos de los enormes árboles de la ciudad se quedaron sin hojas, pero ahí siguen las ramas viendo el pasar de las estaciones y mostrando el interior que habían ocultado el resto del año. Como la ciudad misma.

Creo que si hay algo que caracteriza a Buenos Aires es la nostalgia. El estar tan lejos de casi todo, el haber sido un puerto y ciudad de inmigrantes, imagino que ha contribuido a hacerla así. También puede que la sensación de nostalgia no venga de la ciudad, sino de nosotros mismos, que tanto de menos echamos los momentos con amigos y familia.

En Buenos Aires parece que todo a vuelto a sus inicios. Como en el ciclo de las estaciones, el conflicto con el campo ha amainado. Estuvimos fuera en uno de los momentos que sin duda se han vivido como de los más significativos en su historia reciente: la decisión del vicepresidente Cobos de votar en contra del propio gobierno. Los Kirchnner han dilapidado mucho del capital político que habían acumulado en los años anteriores. Y lo que se había planteado como una política de redistribución de la renta, algo que en principio debería haber sido aceptado por la mayor parte de una sociedad tan desigual como la Argentina, ha sido rechazado por la mayor parte de los argentinos. El peso se está revalorizando, la inflación no para, los capitales que salieron durante la crisis no han vuelto, el Estado ha comprado Aerolíneas Argentinas pero poca gente sabe qué significa exactamente, y la construcción se ha ralentizado. El pesimismo vuelve, o al menos se percibe.

El sube-baja porteño sigue. Con sus incertidumbres y con esa melancolía, que hacen ser a Buenos Aires lo que es: probablemente una de las ciudades más extrañas que conozco. De ahí parte su encanto, de la nostalgia.

martes, 29 de abril de 2008

Gita all'opera


Sabato scorso siamo stati a vedere la Tosca al teatro pubblico di La Plata.

Per la cronaca La Plata é la capitale della provincia di Buenos Aires. Con i biglietti era incluso il viaggio in bus (costo in euro 5, giusto per far venir invidia a quelli che vivono in posti dove l'opera costa minimo 50 euro senza nessun trasporto...).  Alle sei come una perfetta scolaresca siamo partiti alla volta della Plata. I nostri compagni di opera erano signore agées ed elegantissime, coppie di mezza età, ragazzi in jeans, e un nordico biondo in giacca e cravatta. Insomma un mix come al solito.

Buenos Aires -la Plata é quasi un‘ora di viaggio, pero’ sabato grazie alla coltre di fumo che riduceva la visibilità ci abbiamo messo un po’ di più…

Il teatro della Plata dopo un misterioso incendio é stato ricostruito negli anni settanta e per essere un teatro di 30 anni fa é ancora abbastanza moderno.

Nella hall c’é un’interessante mostra su Puccini.

Lo spettacolo dovrebbe iniziare alle 20.30, ma prima che la gente si sieda, che si fumi l’ultima sigaretta che spenga il cellulare sono le 21.00.

Il teatro è strapieno. Effettivamente i cantanti sono bravi, la musica bellissima e la coreografia romana ben fatta, unica nota negativa, i costumi un po’ sintetici….

Curiosità. Gli argentini applaudono durante l’atto senza ritegno e soprattutto hanno  iniziato ad applaudire prima che la Tosca si butti giù dal Castel Sant’Angelo…. 

Durante le pause  è ammesso  fumare nella hall. Siccome qui la legislazione sul fumo è abbastanza severa, abbiamo pensato che facessero un’eccezione visto che di fumo, grazie agli incendi, era già piena la sala….

Sempre durante le pause,  prevedendo la fila larghissima di donne che andavano ad incipriarsi il naso, ci è stato assegnato anche il bagno degli uomini per sveltire la coda.

Quindi qualcuno si è dovuto fare il giro del teatro per andare in bagno ihihihi…

Questo è un sintomo di quanto siano avanti gli argentini, o quanto siano maschilisti?

miércoles, 23 de abril de 2008

¿Cuánto vale un peso argentino?


El peso es la moneda argentina, el instrumento económico y destino del país. En los años 90 estuvo dolarizado, con lo que un peso no valía un peso, sino un dolar, hasta que el corralito destruyó esta gran ilusión. Ahora es todo lo contrario, cuanto más devaluado está el peso, coincide la opinión general, mejor le irá a todos: más ingresos por exportaciones, más impuestos a recaudar, más turistas en el país... Con un pequeño inconveniente que es la inflación, qué nadie sabe de cierto a cuánto llega ya, pero todos las notamos.

Pero, ¿cuánto vale un peso? Inocente de mí, si me hubiesen preguntado cuando llegué a Buenos Aires cuánto vale un peso, habría contestado, un peso. Eso sí habría pensado que la pregunta tenía trampa, pero nunca me la hubiese imaginado. Un peso en Argentina vale mucho más de un peso, debido un proceso extraño de falta de monedas a causa de que para viajar en autobús público los billetes se compran con monedas. Es algo así como si un euro, valiese dos euros.

Valor del peso y sistema de transporte en colectivo están estrechamente ligados. Las monedas son billetes de autobús, el pasaporte al trabajo, a la universidad, a la escuela o a cualquier parte de la ciudad. Sin monedas no te dejan viajar en colectivo y es imposible en el transporte por colectivos pagar con billetes. No hay abonos mensuales, ni tampoco bonos de 5 o 10 viajes. Así que sin monedas no se viaja en colectivo. Y es aqui dónde se inician todos los problemas del peso: los bancos no están interesados en distribuir monedas; surgen negocios innovatios pero fraudulentos que acopian monedas y luego las revenden con un sobrecargo del 5 al 10 %; en el kiosco prefieren ganar 20 céntimos menos a devolverte 80 céntimos en monedas; la gente hace colas de varias horas en el banco por conseguir unos pocos pesos en monedas. Inlcuso en el centro de la ciudad leía hay un lugar donde si llevas 50 pesos en monedas te regalan un pancho (hot dog) y una bebida.

¿Cuál es el coste para la economía? No lo sé, pero me imagino que si sumamos las 2 o 3 horas perdidas en el banco por muchos argentinos, los 10-20 céntimos que el propietario del kiosko de prensa deja de ganar muchos día, el 5-10% de recargo al negocio de reventa de monedas y la gente que se quede sin viajar por no tener monedas, el coste es alto, muy alto. Un peso vale casi dos pesos.

¿Soluciones adoptadas para el problema? Imprimir más monedas y en algunas paradas de bus (muy pocas) que haya alguna persona a quién comprar comprar con billetes el pase al colectivo.

Por cierto, se me olvidaba, el transporte es un servicio público, y como tal en Buenos Aires está subvencionado en torno al 40-50%. Un billete de bus cuesta unos 20 céntimos de euro. Es económico fácil, pero nada fácil: todo dependerá de si has tenido suerte de conseguir un peso a lo largo del día.

El otro día iba por la calle y una persona me pidió una moneda, le miré con compasión. Pedir una moneda, se había convertido en algo muy duro en Buenos Aires.

sábado, 19 de abril de 2008

Le Monde Diplomatique se anticipó


Seguimos en medio de la niebla negra. Esta noche tenemos previsto ir a la ciudad de la Plata (a unos 35 kms de Buenos Aires) y tenemos la duda de si saldrá el bus que nos lleva hasta allí.

Pensando en esta situación sobre la que ya escribí hace unos días he recordado Le Monde Diplomatique en su versión argentina en Marzo. Ceschi? Loli? Os acordáis que estuvimos hablando de ese artículo? El especial cuestiona las dificultades a los que se enfrenta Buenos Aires en términos de infraestructuras, medio ambiente, sanidad, población... Así que explica cómo la Buenos Aires, la que fue la Reina de la Plata se ha convertido en Malos Aires.

Le Monde tenía razón, Malos Aires (denominación de la ciudad que hace tiempo utilizan muchos porteños para referirse a su ciudad), y lo dijo solo un mes antes de que todo el humo haya cubierto la ciudad conviertiendo a Buenos Aires en más Malos Aires que nunca. Le Monde Diplomatique, de nuevo, adelantándose a los eventos.

viernes, 18 de abril de 2008

Niebla negra

Hace unos días llegó el otoño a Buenos Aires. De repente la gente sacó abrigos, gorros y sombreros, y dejó por unos días las camisetas de verano. Con el otoño se llegó la niebla. Pero para nada romántica. Se trata de una niebla negra, resultado de la quema incontrolada de pastizales al norte de la ciudad, en el delta del Paraná, antesala del Río de la Plata.

Y extrañas mezclas de olor y del color han acompañado a un extraño fenómeno político-químico-ambiental-agrícola-social. En lo químico ambiental, las puestas de sol en estos días han sido de lo más inédito, donde el gris, el negro, el azul, y el rojo del anochecer se han mezclado generando extrañas formas y composiciones. Por la noche, caminar por la ciudad te hacía sentir como caminar en medio de una película en blanco y negro. Efectivamente, todo parecía blanco y negro. Por ejemplo, los contornos de los edificios más altos de la ciudad se confundían con el cielo y el humo negro y solo las luces ayudaban a ver qué efectivamente estaban allí. Estuvimos el miércoles en el cine (vimos Caramel, que os la recomiendo) y dentro del cine olía a humo y se veía todo con una niebla negra. El olor del humo ha impregnado todo. Hasta los edificios por dentro. Ante la imposibilidad de dar muestras del olor, aquí tenéis unas fotos enviadas por los lectores del diario la Nación. FOTOS

Pero como con otras tantas cosas que suceden en esta ciudad, la dimensión social y política es la que me deja más sorprendido. La presidenta del gobierno, en plena crisis con el campo y con muchas dificultades para conseguir resultados positivos en las negociaciones, ha sido capaz de culpar a los "productores agrícolas" por lo sucedido. Y si efectivamente se ha producido por una quema incontrolada de pastizal para la producción agrícola, quiénes lo han hecho representan sólo una parte mínima de los agricultores y no todos. Un ejemplo más de la antagonización social, económica y política de la Argentina.

Tristemente el humo no solo afecta a la vida como ciudadanos (aeropuerto cerrado para el aterrizaje, algunas líneas de metro tampoco funcionan, extraños colores y olores, ojos enrojecidos, sequedad de garganta). Varios accidentes se produjeron por escasa visibilidad y leí que tres personas murieron. Y el gobierno indirectamente culpó al campo (el todo del campo) como responsable de estas muertes.

Probablemente fruto de ignorancia me surjen muchas preguntas. ¿Por qué al inicio la prensa pareció no prestar mucha atención al asunto? A pesar de que el humo llegó a principios de la semana, no ha sido hasta ayer por la noche cuando la prensa realmente lo ha convertido en un tema clave. ¿Por qué el incendio está durando tanto y no se sofocó antes? La zona de quema es pastizal, es decir básicamente llana, relativamente accessible y está junto a uno de los ríos más caudalosos del mundo. No ha sido un incendio en montañas y con fuertes vientos, sino que creo que fueron los mismos propietarios de las tierras quienes no lo hicieron y deberían haber sido relativamente controlado. ¿Por qué no se cortaron las carreteras antes de qué se produjeran los accidentes? ¿Por qué no se le presta mucha atención como fenómeno ambiental y sí como político? Un diario (Crítica) llegó a decir que era mucho peor que Botnia, la papelera uruguaya en la frontera tan polémica por los supuestos daños ecológicos. Y sobre todo, ¿por qué un desastre de este tipo se mezcla con cuestiones políticas bastantes lejanas y apenas se habla de las soluciones para evitar que esto vuelva a suceder y coordinar las respuestas de emergencia? Como suele a menudo suceder en política los responsables, las causas y las soluciones, las verdaderas dimensiones del problema, quedan detrás de una cortina de humo que confunde, y mucho, al ciudadano.

viernes, 11 de abril de 2008

Los Cartoneros



Dopo quasi sei mesi a Buenos Aires, voglio raccontare dei Cartoneros. I Cartoneros sono una realtà triste e vergognosa di questa grande metrópoli.

Tutti i giorni verso sera sopratutto nei quartieri più ricchi iniziano ad arrivare dalle periferie più povere intere famiglie che si dedicano al riciclaggio della spazzatura. Donne, uomini, ma sopratutto bambini passano le nottate a smistare carta e vetro aprendo la spazzatura lasciata per strada. Minuziosamente aprono tutti i sacchetti e selezionano qualsiasi pezzo di carta e vetro. Dopodichè caricano fino a scoppiare carri o camion scassati e portano carta e vetro alla sede del riciclaggio della citta’ dove il Gobierno paga una cifra irrisoria per ogni quantità raccolta.

I Cartoneros da quello che raccontano i porteños ( gli abitanti di Buenos Aires) sono sempre esistiti, ma sono aumentati dopo il corralito nel 2001, ed oramai sono “istituzionalizzati”. Non sorprende ne scandalizza nessuno che il sistema di riciclaggio dei rifiuti sia gestito in questo modo, ed è un’altra prova della disorganizzazione di questa città.

Innanzitutto si solleva da l’incarico di separare i rifiuti i viziatissimi cittadini che buttano i loro rifiuti tutti nello stesso contenitore o sacchetto, non avendo nessun tipo di coscienza ecologica, dopodichè si limita il riciclaggio a carta e vetro che sono i materiali per i quali i cartoneros “guadagnano” di più (rimangono fuori plastica e alluminio), e infine con questo sistema si alimenta e permette una realtà sociale di estrema povertà, famiglie intere che vivono in mezzo alla spazzatura. I bambini il giorno dopo aver passato la notte per strada vanno a scuola per mangiare alla mensa, ma le maestre raccontano che si addormentano sui banchi.
Il primo passo per rompere questo circolo vizioso dovrebbe essere educare i cittadini ma forse e`più comodo cosi, sai che fatica separare il cartone del latte dal sacchetto della pasta?????